Carlos Tarque, una de las voces más reconocidas del rock en español, presenta su nuevo documental, ‘Donde nace el rock and roll’. Esta producción, dirigida por Juan Pérez Fajardo, captura la esencia de la vida en carretera, el espíritu de los escenarios y la pasión que impulsa a Tarque y su banda a darlo todo cada noche.
El documental sigue a Tarque y su equipo en una gira que abarcó destinos como los Pirineos, Murcia, Getxo y Salt. En él, se combinan actuaciones en festivales, salas y conciertos al aire libre, reflejando tanto los momentos de entrega en directo como la camaradería entre los miembros de la banda: Carlos Raya, Chapo González y Coki Giménez. Además, explora temas como los discos que marcaron a los artistas, sus inicios en la música y la magia de vivir de lo que les apasiona.
El lanzamiento de ‘Donde nace el rock and roll’ coincide con el inicio de la gira 2025 de Tarque y La Asociación del Riff, que recorrerá algunas de las salas más importantes de España. Este tour promete ser una cita imprescindible para los amantes del rock, con un repertorio cargado de energía y los temas que han consolidado a Tarque como un referente en el género. Según Miguel Ríos, cuando hacíamos Buenas Noches Bienvenidos, «la mejor voz del rock español». ¡Casi nada!
Ya tiene título el cuarto disco del nuevo proyecto musical del polifacético Javier Estévez (composición, voces, baterías y co-producción). Grabado entre Úbeda, Baeza y Córdoba ha sido producido por Pachi García (Alisrecords) y el propio Javier Estévez, contando también con la preproducción de Javier González.
El disco contiene 5 canciones: los dos primeros singles (“Nuestra Gran Oportunidad” y “Fuimos Héroes”) que ya sirvieron de avance antes del verano, “Lo Que Queda”, “Todos Menos Yo” y “Sentir”. Esta última es una versión en clave de rock de la canción que publicó Luz Casal en 1999 y que compuso junto a Pedro A. Ferreira y Pablo S. Torres. “Siempre me han gustado muchas de sus canciones, he admirado a Luz Casal siempre por su concepto artístico, por cómo ha enfocado su carrera, por su eclecticismo, etc. Este tema y su videoclip se me grabó de alguna u otra forma en mi cabeza en su día cuando se publicó, aunque no fui muy consciente de ello. Hace un par de años, escuchando de madrugada una entrevista de Luz en El Faro (Gatopardo) de Mara Torres, la volví a escuchar en un directo y sentí algo muy especial, me levanté, cogí la guitarra y empecé a canturrearla de forma improvisada. No soy muy de versiones, la verdad, más bien todo lo contrario, pero al cantarla y llevarla a mi terreno me sentí cómodo, la incluí en los directos y me decidí a hacer, con todo mi respeto y admiración, una versión algo más rockera. Espero que le guste si algún día la escucha.”
“Todos Menos Yo” es una canción cuya letra está escrita bajo una estructura poética llamada décima (o décima espinela) y que no tiene desperdicio. Estévez -cargando su pluma de ironía y sentido del humor pero con un locuaz sentido crítico- no deja títere con cabeza, haciendo un repaso por los roles sociales predominantes, contradicciones, egocentrismos, posverdad, algoritmos y otras tendencias conductuales en la sociedad actual. “Me planteé el reto de escribir una canción bajo esta estructura y la verdad que me costó, jeje, admiro muchísimo a Javier Ruibal o a Jorge Drexler que lo hacen maravillosamente y con aparente gran facilidad. La décima tiene algo de barroco, pero es muy redonda y a la vez juguetona, creo que rítmicamente puede funcionar bien en las canciones, ese juego a modo de crítica irónica la hizo apropiada para esta canción”.
“Lo Que Queda” viene acompañada de un videoclip realmente impactante y en el que han participado Teo Martínez de Mojadofilms, Rosario Velez y Esther Mañoso. Una canción con una contundente base rítmica marca de la casa, un enmascarado y poco habitual compás de 7×8 en las estrofas y un profundo mensaje reflexivo sobre la vida, la muerte, el paso del tiempo, las pérdidas, nuestras metas y nuestro legado… una increíble fusión entre carpe diem y memento mori.
El vídeo ha sido realizado por Teo Martínez de Mojadofilms y es un viaje visual y simbólico creado para explorar la búsqueda de identidad y el sacrificio, y también para para profundizar sobre la mortalidad del ser humano bajo un contexto temporal: “lo eterno es lo más fugaz, como sonreír”.
Teo y Javier Estévez concibieron esta obra audiovisual con la protagonista (Esther Mañoso) recolectando piezas de ajedrez en lugares insólitos simbolizando la recuperación de fragmentos de uno mismo. Cada pieza es parte esencial del ser, oculta en lugares del subconsciente y que refleja nuestros propios miedos y desafíos.
El tablero de ajedrez siempre ha sido un concepto visual sobre la vida y la muerte. El movimiento de las piezas representa la impermanencia de la existencia. Nos quisimos alejar de la idea tradicional de representación de la muerte y decidimos hacerlo a través de un rey, con su corona, personificación del peso de la conciencia y lo inevitable del sacrificio que constantemente hace a través de las piezas que tiene en sus manos. Es por eso que Bergman nos enseñó que a la muerte le gusta jugar ajedrez.
Al completar el tablero y hacer el primer movimiento, ella integra todas las partes de su identidad, aceptando el ciclo natural de la vida. «Lo que Queda» nos invita a reflexionar sobre todo aquello que permanece y todo lo que resulta volátil o perecedero, lo que nos falta por hacer y también lo que vamos a dejar cuando no estemos, mostrando cómo cada decisión forma parte del gran tablero de la vida. «Lo que Queda» no es solo un videoclip, es una meditación sobre lo que encontramos y perdemos en el camino, y cómo esas piezas, una vez reunidas, nos permiten enfrentar el tablero completo de nuestra existencia: “no esperes a que ya no esté, dame ahora un sí”.
CONCIERTOS PRESENTACIÓN nuevo álbum y 10º aniversario de Subtónica
Viernes 11 de octubre * CÓRDOBA*Sala Hangar * 21:00h- ENTRADAS Viernes 25 de octubre *MADRID*Jazzville* 21:30h ENTRADAS Viernes 15 de noviembre *Sevilla* Sala LADY DRAMA – ENTRADAS
El difícil seguirle la huella a Gabriel Sopeña. Se despista uno un rato y de repente te llega por WhatsApp alguna de sus novedades: una película en la que colabora, un disco que compone, un poema que musica, una gira que emprende… O un videoclip, como el que acaba de presentar como adelanto de su nuevo disco, ‘Desiertos’. La canción se llama ‘Coartadas’ y, como suele ser costumbre en Gabriel, nos adentra en un universo entre el rock y la poesía, un territorio en el que Sopeña es un experimentado gurú. Como curiosidades, el vídeo se ha grabado en el desierto de Monegros (Huesca) y cuenta con la participación de su hija Lucía, en Arte y Producción.
COARTADAS
Soy el idiota que desea tener en regla un diploma de amante, obligando al destino a trabajar de fiscal o testigo farsante. Y fui viajando al ras de una estrellita fugaz, la cola de un cometa, sabiendo que cualquier camino conduce a Roma, menos el de vuelta. Esta es la Ley del Sol: un amo y un peón, un acierto, un error, alguien pierde, alguien gana. Maldita sea la pasión porque te obliga a ser ladrón sin coartadas. Yo puedo exagerar la intensidad del amor, la fuerza de tus alas. Puedo distorsionar la brújula del recuerdo con estas palabras. Y aunque sé distinguir si hay oro para unir las juntas del amor y eslabones del alma, no puedo acompasar tus anhelos, ni atar tu acierto y mi ignorancia. Esta es la Ley del Sol: un amo y un peón, un acierto, un error, alguien pierde, alguien gana. Cuando es de noche aquí en tu balcón ya nace una nueva mañana. Esta es la Ley del Sol: un amo y un peón, un acierto, un error, alguien pierde, alguien gana… Lo bueno de la pasión es que te obliga a ser ladrón sin coartadas.
Hay noticias del incombustible Javier Estévez (ex Estirpe). Se trata de “Desconocidos”, el primer corte del tercer álbum de Subtónica, su proyecto musical más personal. Una píldora literaria llena de sensibilidad y contundencia en la época de la fast music. Frente a estribillos fáciles y triviales, textos con enjundia y compromiso.
Nunca pensó en dedicarse a la industria musical, pero Joaquín Sabina se cruzó en su camino. Así comienza la historia de uno de los más importantes mánagers de la música española de las últimas décadas. No solo estuvo 22 años llevando la carrera del genio de Úbeda (lo cogió siendo un desconocido y rompieron cuando el cantautor se hallaba en la cumbre de su carrera, tras publicar ese monumento musical conocido como ’19 días y 500 noches’), sino que fue la mecha que encendió las carreras de artistas tan dispares como Pedro Guerra, Jarabe de Palo o Malú.
Pocos días antes del gran estreno de ‘Pongamos que hablo de Sabina‘, el triple documental de Atresmedia dedicado a la vida y obra de Joaquín Sabina propongo visionar otro programa que hicimos recientemente sobre el cantautor ubetense. Me refiero a ‘El Legado de Canal Sur’, que se emitió en Canal Sur TV el 26 de agosto de 2019.
Vayan dos cosas por delante. Una: soy fan de Loquillo desde 1989, tengo todos sus discos y he acudido a todos los conciertos que he podido desde 1995. Y dos: Loquillo tiene posiblemente la mejor banda de rock de este país (algo que no es nada nuevo, porque siempre la ha tenido. La tuvo en la fase inicial con Simón, Vila, Ricard… y la tuvo después cuando vinieron los cambios: Sopeña, Illa, Pegenaute, Stinus, Guille Martín, Gómez-Palma…) Insisto: tiene un equipo de Champions y es una gozada ver su espectáculo. Pero ocurre algo que me preocupa…
Está claro que este no es el verano de Enrique Iglesias. No solo por los abucheos que viene recibiendo en sus conciertos sino porque Luis Fonsi ha logrado robarle el trono que un día también fue de Georgie Dann. No hay duda alguna de que la canción de este verano es ‘Despacito’. Y sí, sabemos que ya la has aborrecido pero dale una oportunidad a estas versiones que arrasan en la red y que están a punto de convertir la versión original en su propia parodia.
En 2007 una llamada telefónica partía en dos a una de las grandes bandas de rock español de todos los tiempos. Loquillo se deshacía de Trogloditas después de 25 años en primera línea. Una trayectoria con grandes altibajos pero que había conseguido lo más difícil: inmiscuirse en la memoria sentimental de varias generaciones. Después supimos que el destino tenía preparado para el cantante un nuevo paseo por la gloria, que comenzó tras la publicación de uno de sus mejores discos, Balmoral, y que aún continúa. La gran incógnita quedaba, sin embargo, del lado de la marca Trogloditas. ¿Sería capaz Simón Ramírez de continuar la leyenda? De momento, los dos intentos (Trogloditas en 2014 y Fuerte, flojo… y en directo en 2016) van en la buena dirección. De esos dos discos, de su trayectoria personal y de su experiencia en Loquillo y Trogloditas hablamos largo y tendido con un mito de las cuatro cuerdas: Simón Ramírez.
El programa “El Legado de…” se adentra en esta ocasión en la vida personal y profesional de los cantantes Ramón Arcusa y Manolo de la Calva, El Dúo Dinámico. El presentador del programa, Enrique Romero, conversará con los precursores del fenómeno fan y el rock and roll en la España de los años 50.