Cecilia González (Cádiz, 1993) se define como ‘queer lady’ y mujer de campo. En redes sociales es conocida como Antropoploga aunque también la podrás encontrar aquí en su faceta de profesora de baile. Ella, a pesar de su juventud y de sentirse feminista, es una clara defensora de descriminalizar la prostitución y el trabajo sexual. “Las trabajadoras sexuales que ejercen de forma voluntaria este trabajo pueden solas (y de hecho lo están haciendo) gestionar sus horas, sus contratos, sus sindicatos y los acuerdos que necesiten desarrollar para seguir ejerciendo su labor libremente. El estado debe encargarse exclusivamente de que tengan derechos y garantías sociales, igual que otros trabajadores.” Y no es la única bomba que suelta, también es tajante con el cine X: “el porno no tiene la culpa de la mala educación”; y con el preocupante fenómeno de las manadas: “Los hombres que violan a las mujeres tienen miedo de ellas”. Lo dice ella, que fue víctima de una agresión sexual que le dejó secuelas y que tardó un mes en descubrir. Una conversación interesante a cuenta de un libro que acaba de publicar, ‘Todos somos gilipollas. Al menos de vez en cuando, pero casi siempre un ratito todos los días’, el libro perfecto para regalar a tu pareja justo antes de cortar con ella.
Entre todas sus virtudes, hay dos que sorprenden a cualquiera: su solidez intelectual y su asombrosa capacidad para diseccionar la realidad. Quizá por ser periodista, quizá por ser escritor, o quizá por ser, además de eso, profesor, es capaz de analizar en minutos un acontecimiento aparentemente irrelevante y conectarlo con el devenir de la vida y de las gentes, imaginar cómo será el mundo si no ponemos remedio. Basta echarle un ojo a sus artículos diarios en El Correo de Andalucía para darse cuenta de ello.
Nunca pensó en dedicarse a la industria musical, pero Joaquín Sabina se cruzó en su camino. Así comienza la historia de uno de los más importantes mánagers de la música española de las últimas décadas. No solo estuvo 22 años llevando la carrera del genio de Úbeda (lo cogió siendo un desconocido y rompieron cuando el cantautor se hallaba en la cumbre de su carrera, tras publicar ese monumento musical conocido como ’19 días y 500 noches’), sino que fue la mecha que encendió las carreras de artistas tan dispares como Pedro Guerra, Jarabe de Palo o Malú.
Tiene 27 años y lleva tocando el piano desde los 4. Desde adolescente compone y canta sus canciones. También maneja la guitarra y la trikitixa, un acordeón muy usado en el País Vasco. Por si fuera poco, ha estudiado Periodismo, Comercio Internacional, Arte Dramático y Canto Clásico. Recientemente ha fichado por Warner Music y está a punto de volar por los aires el panorama actual de la música urbana. Su profunda formación clásica, su experiencia, su portentosa voz y, sobre todo, su talento pueden convertirla en la próxima reina del pop español. Y no será suerte o casualidad. Miriam Barroeta, conocida artísticamente como Iza Bastet, es fruto de varias generaciones de músicos.
Basta pensarlo un momento para darnos cuenta: somos fruto de la casualidad. Nuestra vida no es sino el resultado de infinitas y sucesivas casualidades, la de los seres vivos que sobrevivieron y fueron transmitiendo su legado hasta llegar a nosotros. En el camino quedó la mayoría, también víctima de la casualidad, esta vez desafortunada.
En 2007 una llamada telefónica partía en dos a una de las grandes bandas de rock español de todos los tiempos. Loquillo se deshacía de Trogloditas después de 25 años en primera línea. Una trayectoria con grandes altibajos pero que había conseguido lo más difícil: inmiscuirse en la memoria sentimental de varias generaciones. Después supimos que el destino tenía preparado para el cantante un nuevo paseo por la gloria, que comenzó tras la publicación de uno de sus mejores discos, Balmoral, y que aún continúa. La gran incógnita quedaba, sin embargo, del lado de la marca Trogloditas. ¿Sería capaz Simón Ramírez de continuar la leyenda? De momento, los dos intentos (Trogloditas en 2014 y Fuerte, flojo… y en directo en 2016) van en la buena dirección. De esos dos discos, de su trayectoria personal y de su experiencia en Loquillo y Trogloditas hablamos largo y tendido con un mito de las cuatro cuerdas: Simón Ramírez.
Podría decirse perfectamente que Biografía autorizada es un libro-disco. Con una particularidad: el disco no viene físicamente incluido. Es una banda sonora que el lector escucha conforme avanza en la historia de Carlos J., una estrella del rock dispuesta a componer su disco más autobiográfico. Porque la novela rezuma, sobre todo, música, aunque por supuesto mucho más. Música y Modernidad en la España (Córdoba, Sevilla y Madrid principalmente) de los años 80, aquella que, en efecto, vivió la explosión creativa de una gente machacada culturalmente por el antiguo régimen.
Una novela que rinde tributo a los grandes grupos de rock (Joy Division, The Cure, Gabinete Caligari, 091, Héroes del Silencio…), al cine (El Padrino, Uno de los nuestros…) y a las series de televisión (House of cards, The Walking dead…) a la vez que reivindica el papel capital que juega la cultura en la educación intelectual y sentimental de la persona.
Vuelvo a presentar el programa que produzco para 8 Andalucía, A por todas, y lo hago entrevistando a uno de los líderes políticos andaluces que me parece más interesante, Antonio Maíllo, coordinador regional de Izquierda Unida en Andalucía. Emitido el 13 de octubre de 2015.
Podría decirse de Baldomero Toscano que es un perfecto bartleby. Un tipo que, teniéndolo todo para triunfar en literatura, no se ha decidido a escribir. Tiene una mente brillante y sagaz, una mirada original y el don de saber juntar las letras con ingenio y maestría. Además es del sur, de la Huelva que pega al Atlántico, la que mira al mundo a sabiendas de que hasta la identidad más diferenciada debe ser volátil para no acabar fosilizada. Pero al igual que dijo no a las letras, tampoco se entregó al cine, que hubiera celebrado su habilidad para narrar con ritmo y emoción. De modo que Baldomero acabó confiando sus dotes de juglar al arte más fugaz de la industria del ocio: la televisión. A lo largo de su carrera ha pasado por Informe Semanal, los arranques de Canal Sur, la fundación de Canal 2 Andalucía (de la que se siente muy orgulloso) y desde 2009 es director de producción de programas de Mediaset, donde decide qué contenidos llegan a millones de personas a través de Telecinco.
Después de más una década vuelvo a coincidir con Nerea Riesco. Esta vez, no en las clases de la universidad, sino en un plató de televisión. Hablamos de su última novela, ‘Tempus’, una fascinante historia sobre la ciencia y la obsesión humana de controlar y viajar por el tiempo. Espero que os guste.