Archivo | Destacados

‘Mi patria es la libertad’, aquí puedes ver el imprescindible documental sobre El Cabrero

Publicado el 24 diciembre 2024 por manuguerrero

Johnny Cash, Nina Simone, Bob Dylan, Víctor Jara, Aretha Franklin… Todos tienen algo en común: pertenecen a ese escueto puñado de artistas rebeldes, valientes, que han sido capaces de jugarse el tipo para explorar sus propios territorios, al margen de las corrientes éticas (mucho más importantes que las estéticas) que les tocaron vivir. José Domínguez ‘El Cabrero’ pertenece a ese linaje de artistas incorregibles, como ha demostrado a lo largo de su extensa y prolífica trayectoria vital.

Agradezco a la vida haber crecido con sus cantes. Sus fandangos forman parte del sonido de mi infancia, en los infinitos olivares de Jaén. Mientras otros niños de mi edad se embelesaban con la canciones de Enrique y Ana o Parchís, a mí lo que me emocionaba de verdad era escuchar a José cantando aquello de…

Muchos prometen la luna
hasta llegar al poder.
Muchos prometen la luna
y cuando arriban se ven
no escuchan quejas ningunas
y te tratan con el pie.

Dice un libro que leí
que el poder da mucha fuerza.
Dice un libro que leí,
pero no entra en mi cabeza,
que yo tenga que vivir alabando la riqueza.

Y es que José, además de sus bellísimos cantes líricos, aún por estudiar y divulgar, dedicó buena parte de su carrera a quejarse de lo mal que está hecho el mundo, y de lo injusto que es que siempre sean los mismos quienes tengan que pagar las facturas de la fiesta. Y quizás eso, lo de no quitar el dedo de la llaga, fue lo que lo apartara, durante tanto tiempo, del reconocimiento que se merecía, como ser un invitado ineludible en la Bienal de Flamenco de Sevilla u otorgársele la Medalla de Andalucía, que sí tienen otros cantaores de menos relevancia y menor tirón popular. Porque hay que recordar que a esa carrera tan audaz no le faltó nunca la bendición del público, que abarrotaba festivales para verlo a él, mucho más que incluso a otros cantaores, digamos, más ‘cool’, más ‘fresquitos’ como se decía entonces. O lo que es lo mismo: más acordes con los intereses del poder… Ir por libre, es lo que tiene. Eso ha sido así desde el principio de los tiempos.

Pero alguien tenía que venir a poner pie en pared, a no dejar que el tiempo diluyera el legado de El Cabrero. Porque sus cantes seguirán siempre ahí, sí, disponibles para la afición, pero era necesario un gran documental con la historia de José. Porque no es justo privar, a los aficionados del futuro, de su trascendental historia. De la vida de un cabrero que nunca renunció a su ganado para triunfar en los escenarios, ni colgó las botas para seguir de pasto con sus cabras. Es conmovedor saber que José, mientras escuchaba los encendidos aplausos en un abarrotado teatro de París, en lo que pensaba era en dónde llevar a comer a su rebaño a la mañana siguiente.

Pues ese imprescindible documental se llama Mi patria es la libertad, y está producido y dirigido por Joaquín Mimbrero de Culturas Indómitas, y cuenta con el guion de quien mejor conoce los entresijos de la vida y la carrera del cantaor, su pareja Elena Bermúdez, compañera infatigable durante los últimos 50 años. Nadie mejor que ella podría elegir los pasajes y los cantes más relevantes de José.

SINOPSIS

Mi patria es la libertad es el retrato de un artista que trascendió su arte, de un icono imperecedero, de rabiosa actualidad. La historia de una las carreras artísticas más fulgurantes y atípicas de un cantaor flamenco clásico y rotundo en sus convicciones. Es imposible separar lo que canta de lo que es y viceversa.

La suya no solo era, y es, una voz necesaria porque lo que reclama es una vida justa y humana, sino que, además, su integridad y honestidad se mantuvo impoluta, negándose a servir de altavoz de otros intereses o rechazando reconocimientos con los que pretendían comprarle.

Tan grande era su figura que no es de extrañar que ahora se le eche de menos en mil sitios: en la dehesa y en la trinchera, en el auditorio, en las convicciones y en el alma. Es el grito del pueblo.

INTERVIENEN

Además de familiares y amigos, que cuentan las anécdotas más interesantes y desconocidas de José, aparecen otros artistas como Paco Ibáñez, periodistas como Pilar del Río o Antonio Ortega, escritores como Javier Salvago o flamencólogos como Manuel Martín Martín. En el plantel de participantes, tengo el gusto de hacer mi modesta aportación sobre una familia que no solo forma parte de mi identidad sentimental, sino que además he tenido la suerte de conocer bien a lo largo de mis años en televisión.

DÓNDE VER EL DOCUMENTAL

Por estricta coherencia con lo que ha supuesto José a lo largo de su vida, el proyecto nació con la intención de ser difundido en abierto y de forma gratuita, por lo que está disponible en este enlace de Youtube, donde en apenas 4 días ya roza las 25.000 reproducciones. Su público, repartido por el mundo, anhelaba este documental sobre uno de los más grandes cantaores en la historia del flamenco. Pero atención, porque no será el único.

Comentarios (0)

Tarque: Donde nace el rock and roll

Publicado el 13 diciembre 2024 por manuguerrero

Carlos Tarque, una de las voces más reconocidas del rock en español, presenta su nuevo documental, ‘Donde nace el rock and roll’. Esta producción, dirigida por Juan Pérez Fajardo, captura la esencia de la vida en carretera, el espíritu de los escenarios y la pasión que impulsa a Tarque y su banda a darlo todo cada noche.

El documental sigue a Tarque y su equipo en una gira que abarcó destinos como los Pirineos, Murcia, Getxo y Salt. En él, se combinan actuaciones en festivales, salas y conciertos al aire libre, reflejando tanto los momentos de entrega en directo como la camaradería entre los miembros de la banda: Carlos Raya, Chapo González y Coki Giménez. Además, explora temas como los discos que marcaron a los artistas, sus inicios en la música y la magia de vivir de lo que les apasiona.

El lanzamiento de ‘Donde nace el rock and roll’ coincide con el inicio de la gira 2025 de Tarque y La Asociación del Riff, que recorrerá algunas de las salas más importantes de España. Este tour promete ser una cita imprescindible para los amantes del rock, con un repertorio cargado de energía y los temas que han consolidado a Tarque como un referente en el género. Según Miguel Ríos, cuando hacíamos Buenas Noches Bienvenidos, «la mejor voz del rock español». ¡Casi nada!

¿Quieres ver el documental?

Comentarios (0)

Etiquetas: , ,

María Jiménez: «Dile a Sabina que si tiene cojones, me quite la canción»

Publicado el 08 noviembre 2024 por manuguerrero

Vuelve ‘El Legado’, el programa de Canal Sur TV en el que trabajo desde su primera edición, allá por 2016. Un formato que nos ha permitido profundizar en la vida y obra de grandes artistas andaluces, de muy distinto pelaje. La nueva temporada arranca con una mujer irrepetible, la incombustible María Jiménez, a quien tuve la suerte de conocer cuando nos visitó en 1001 Noches, a comienzos de siglo… ¿aún no ha visto el vídeo viral de aquella ocasión?

A lo largo del programa, repasaremos la vida de la trianera, que nació en 1950, y recordaremos sus orígenes en su barrio. Su hermana Isabel Jiménez nos hablará de cómo fue la infancia de María, algo que también nos contarán dos compañeras de colegio de la artista que nunca han hablado para televisión. Además, contaremos con el testimonio de artistas que la conocían bien y la admiraban, como Miguel Poveda, Manuel Lombo, Buika, Lichis de ‘La cabra mecánica’ o el cineasta Gonzalo García Pelayo, que fue su productor y que confesará que estuvo muy enamorado de ella. También, el bailaor y coreógrafo Sergio González, amigo íntimo en los últimos años de María. Él nos contará cómo era realmente María cuando se bajaba de los escenarios.

Isabel, hermana de María Jiménez

Entre los muchos episodios intensos que vivió y sufrió María, nos detendremos en una de las cimas de su carrera, cuando se metió en un estudio de grabación para darle una segunda vida a las canciones de Joaquín Sabina, con el memorable disco ‘Donde más duele’. Durante su grabación, según el testimonio de su hermana Isabel, María, víctima de malos tratos y en proceso de separación, recibió una llamada telefónica del entorno de Joaquín para quitar del repertorio una canción que había escrito expresamente para ella, «Con dos camas vacías». Fue entonces cuando María sacó las uñas: «Dile a Joaquín que si tiene cojones, me la quite. Y la grabó». Una canción con un desgarro justificado: «Ella, entre grabación y grabación, se hartaba de llorar», remata Isabel Jiménez.

El Legado de María Jiménez: sábado, 9 de noviembre, a las 17:25 horas, en Canal Sur Televisión.

Comentarios (0)

Etiquetas: , , ,

‘Lo que queda’, el nuevo disco de Subtónica

Publicado el 11 octubre 2024 por manuguerrero

Ya tiene título el cuarto disco del nuevo proyecto musical del polifacético Javier Estévez (composición, voces, baterías y co-producción). Grabado entre Úbeda, Baeza y Córdoba ha sido producido por Pachi García (Alisrecords) y el propio Javier Estévez, contando también con la preproducción de Javier González.

El disco contiene 5 canciones: los dos primeros singles (“Nuestra Gran Oportunidad” y “Fuimos Héroes”) que ya sirvieron de avance antes del verano, “Lo Que Queda”“Todos Menos Yo” y “Sentir”. Esta última es una versión en clave de rock de la canción que publicó Luz Casal en 1999 y que compuso junto a Pedro A. Ferreira y Pablo S. Torres“Siempre me han gustado muchas de sus canciones, he admirado a Luz Casal siempre por su concepto artístico, por cómo ha enfocado su carrera, por su eclecticismo, etc. Este tema y su videoclip se me grabó de alguna u otra forma en mi cabeza en su día cuando se publicó, aunque no fui muy consciente de ello. Hace un par de años, escuchando de madrugada una entrevista de Luz en El Faro (Gatopardo) de Mara Torres, la volví a escuchar en un directo y sentí algo muy especial, me levanté, cogí la guitarra y empecé a canturrearla de forma improvisada. No soy muy de versiones, la verdad, más bien todo lo contrario, pero al cantarla y llevarla a mi terreno me sentí cómodo, la incluí en los directos y me decidí a hacer, con todo mi respeto y admiración, una versión algo más rockera. Espero que le guste si algún día la escucha.”

“Todos Menos Yo” es una canción cuya letra está escrita bajo una estructura poética llamada décima (o décima espinela) y que no tiene desperdicio. Estévez -cargando su pluma de ironía y sentido del humor pero con un locuaz sentido crítico- no deja títere con cabeza, haciendo un repaso por los roles sociales predominantes, contradicciones, egocentrismos, posverdad, algoritmos y otras tendencias conductuales en la sociedad actual. “Me planteé el reto de escribir una canción bajo esta estructura y la verdad que me costó, jeje, admiro muchísimo a Javier Ruibal o a Jorge Drexler que lo hacen maravillosamente y con aparente gran facilidad. La décima tiene algo de barroco, pero es muy redonda y a la vez juguetona, creo que rítmicamente puede funcionar bien en las canciones, ese juego a modo de crítica irónica la hizo apropiada para esta canción”.

“Lo Que Queda” viene acompañada de un videoclip realmente impactante y en el que han participado Teo Martínez de MojadofilmsRosario Velez y Esther Mañoso. Una canción con una contundente base rítmica marca de la casa, un enmascarado y poco habitual compás de 7×8 en las estrofas y un profundo mensaje reflexivo sobre la vida, la muerte, el paso del tiempo, las pérdidas, nuestras metas y nuestro legado… una increíble fusión entre carpe diem y memento mori.

El vídeo ha sido realizado por Teo Martínez de Mojadofilms y es un viaje visual y simbólico creado para explorar la búsqueda de identidad y el sacrificio, y también para para profundizar sobre la mortalidad del ser humano bajo un contexto temporal: “lo eterno es lo más fugaz, como sonreír”.

Teo y Javier Estévez concibieron esta obra audiovisual con la protagonista (Esther Mañoso) recolectando piezas de ajedrez en lugares insólitos simbolizando la recuperación de fragmentos de uno mismo. Cada pieza es parte esencial del ser, oculta en lugares del subconsciente y que refleja nuestros propios miedos y desafíos.

El tablero de ajedrez siempre ha sido un concepto visual sobre la vida y la muerte. El movimiento de las piezas representa la impermanencia de la existencia. Nos quisimos alejar de la idea tradicional de representación de la muerte y decidimos hacerlo a través de un rey, con su corona, personificación del peso de la conciencia y lo inevitable del sacrificio que constantemente hace a través de las piezas que tiene en sus manos. Es por eso que Bergman nos enseñó que a la muerte le gusta jugar ajedrez.

Al completar el tablero y hacer el primer movimiento, ella integra todas las partes de su identidad, aceptando el ciclo natural de la vida. «Lo que Queda» nos invita a reflexionar sobre todo aquello que permanece y todo lo que resulta volátil o perecedero, lo que nos falta por hacer y también lo que vamos a dejar cuando no estemos, mostrando cómo cada decisión forma parte del gran tablero de la vida. «Lo que Queda» no es solo un videoclip, es una meditación sobre lo que encontramos y perdemos en el camino, y cómo esas piezas, una vez reunidas, nos permiten enfrentar el tablero completo de nuestra existencia: “no esperes a que ya no esté, dame ahora un sí”.

CONCIERTOS PRESENTACIÓN nuevo álbum y 10º aniversario de Subtónica

Viernes 11 de octubre * CÓRDOBA* Sala Hangar * 21:00h-  ENTRADAS
Viernes 25 de octubre *MADRID* Jazzville* 21:30h ENTRADAS
Viernes 15 de noviembre *Sevilla* Sala LADY DRAMA – ENTRADAS

Comentarios (0)

Etiquetas: , , ,

María Jiménez se hace viral hablando de las borracheras del éxito

Publicado el 02 junio 2024 por manuguerrero

Fue una mujer orgásmica. Por su forma de cantar, sin duda, con esa manera tan suya de moverse sobre las tablas, pero también de expresarse en las entrevistas. En un ocasión, a una pregunta de Manuel Curao (‘La puerta del cante’, Canal Sur TV, 1990), María lo explicaba así: «Cuando yo me siento superagusto y estoy cantando a compás y estoy borracha de música y del entorno, en cada poro de mi piel hay un orgasmo». Y eso lo transmitía siempre. Basta con tirar de archivo para comprobarlo.

Seguir leyendo

Comentarios (0)

Etiquetas: , , , , ,

Pilar Rubio busca parejas, ¿te atreves?

Publicado el 17 mayo 2024 por manuguerrero

Pilar Rubio vuelve a casa 15 años después. La presentadora, que ya trabajó para la televisión pública andaluza presentando ‘Adivina quién es quién’ (2009) y ‘Viajeros por Andalucía’ (2010) regresa ahora para ponerse al frente de un factual-emotainment muy romático que, previsiblemente, se llamará ‘El día de tu vida’. Así lo anuncia ella en sus redes sociales:

Así que si estás a punto de casarte, tienes una historia divertida o emocionante que contar y quieres que la tuya sea la boda del año, ponte en contacto con el programa enviando un WhatsApp al teléfono 664 57 52 89. ¡Muy pronto, te llamaremos!

Si además, quieres estar al tanto de las novedades del programa puedes seguirlo en su perfil de Instagram.

Comentarios (0)

Etiquetas: , , , ,

Las ‘Coartadas’ de un hombre incombustible

Publicado el 14 mayo 2024 por manuguerrero

El difícil seguirle la huella a Gabriel Sopeña. Se despista uno un rato y de repente te llega por WhatsApp alguna de sus novedades: una película en la que colabora, un disco que compone, un poema que musica, una gira que emprende… O un videoclip, como el que acaba de presentar como adelanto de su nuevo disco, ‘Desiertos’. La canción se llama ‘Coartadas’ y, como suele ser costumbre en Gabriel, nos adentra en un universo entre el rock y la poesía, un territorio en el que Sopeña es un experimentado gurú. Como curiosidades, el vídeo se ha grabado en el desierto de Monegros (Huesca) y cuenta con la participación de su hija Lucía, en Arte y Producción.

COARTADAS

Soy el idiota que desea tener en regla
un diploma de amante,
obligando al destino a trabajar de fiscal
o testigo farsante.
Y fui viajando al ras de una estrellita fugaz,
la cola de un cometa,
sabiendo que cualquier camino conduce a Roma,
menos el de vuelta.
Esta es la Ley del Sol: un amo y un peón,
un acierto, un error,
alguien pierde, alguien gana.
Maldita sea la pasión
porque te obliga a ser
ladrón sin coartadas.
Yo puedo exagerar la intensidad del amor,
la fuerza de tus alas.
Puedo distorsionar la brújula del recuerdo
con estas palabras.
Y aunque sé distinguir si hay oro para unir
las juntas del amor y eslabones del alma,
no puedo acompasar tus anhelos, ni atar
tu acierto y mi ignorancia.
Esta es la Ley del Sol: un amo y un peón,
un acierto, un error,
alguien pierde, alguien gana.
Cuando es de noche aquí
en tu balcón ya nace
una nueva mañana.
Esta es la Ley del Sol: un amo y un peón,
un acierto, un error, alguien pierde, alguien gana…
Lo bueno de la pasión
es que te obliga a ser
ladrón sin coartadas.

Letra y música: Gabriel Sopeña

Si te interesa la vida y obra de Gabriel Sopeña, te invito a que leas esta extensa entrevista para mi web.

Comentarios (0)

Etiquetas: , , , ,

¿Quieres aprender a escribir guiones de documentales?

Publicado el 19 abril 2024 por manuguerrero

Pues aprovecha esta ocasión única para hacerlo, y si eres miembro del Colegio de Periodistas de Andalucía te sale gratis. Si no lo eres, no te preocupes. Te lo explico mejor…

Resulta que el CU San Isidoro y el Colegio Profesional de Periodistas, dentro de su programa del Laboratorio de Derrarrollo Profesional 2024, me han contratado para impartir un curso [que trataré que sea lo más práctico posible] sobre ‘El guion en documentales y docuseries’, un género completamente en auge, ¿verdad?

¿Cuándo? El próximo 25 de abril entre las 16:30 y las 19:30 horas, en las instalaciones del CU San Isidoro de la Cartuja (Sevilla). Servirá para que los interesados aprendan a identificar, aprender y desarrollar las nuevas narrativas audiovisuales del género documental. También, a desarrollar estructuras eficaces, tramas y darle profundidad a los personajes.

Esta formación es gratuita para el alumnado del CU San Isidoro, para miembros del CPPA, miembros de asociaciones de la prensa con convenio con el CPPA, así como para medios inscritos en el ROMDA, todos ellos contarán además con preferencia en la inscripción. Para el resto se establecerá un precio de 20€, siendo la inscripción de 5€ para estudiantes, personas desempleadas, jubiladas y personas colegiadas en otros Colegios Profesionales de Periodistas de España.

Durante el desarrollo del curso se entregará certificado de aprovechamiento digital, existiendo la posibilidad de entregar el certificado en formato físico, con un coste adicional de 5€.

Para facilitar la asistencia, los miembros del CPPA podrán solicitar ayudas para su desplazamiento hasta el centro universitario. Estas becas tendrán un importe máximo de 30 euros y se tramitarán a través de la ventanilla única de la página web del Colegio de Periodistas.

Las plazas son limitadas.

Corre, que el plazo de inscripción finaliza el martes 23 de abril de 2024.

Para inscribirte solo tienes que pinchar aquí:
https://forms.gle/5MgWUbcJjhP4pn9e8

Comentarios (0)

Etiquetas: , , , ,

El Crespo Zapata se arranca por Alberto Cortez

Publicado el 01 abril 2024 por manuguerrero

Emiliano Domínguez, conocido artísticamente como Zapata, vuelve a sus orígenes después de unos años en el rock andaluz (si les gusta el género no se pierdan ‘Poesía en resistencia’) y anda ahora buceando en el cante jondo que ha mamado en casa, como hijo de una de las grandes leyendas flamencas de todos los tiempos, ‘El Cabrero’. Emiliano se estrenó con 8 años cantando por bulerías, en un documental sobre su padre. Ahora, con el padre en obligada retirada, Zapata nos sorprende con canciones como esta, ‘En un rincón del alma’, compuesta por un amigo de la familia, Alberto Cortez. Una canción interpretada no solo por el propio Alberto, sino también por otros muchos como María Jiménez, Facundo Cabral, Chavela Vargas o Mayte Martín. Aquí, Zapata está acompañado magistralmente a la guitarra por Manuel Herrera.

Seguir leyendo

Comentarios (0)

Cecilia González: “Incomoda que una mujer sea puta y esté bien con ella misma”

Publicado el 12 marzo 2024 por manuguerrero

Cecilia González (Cádiz, 1993) se define como ‘queer lady’ y mujer de campo. En redes sociales es conocida como Antropoploga aunque también la podrás encontrar aquí en su faceta de profesora de baile. Ella, a pesar de su juventud y de sentirse feminista, es una clara defensora de descriminalizar la prostitución y el trabajo sexual. “Las trabajadoras sexuales que ejercen de forma voluntaria este trabajo pueden solas (y de hecho lo están haciendo) gestionar sus horas, sus contratos, sus sindicatos y los acuerdos que necesiten desarrollar para seguir ejerciendo su labor libremente. El estado debe encargarse exclusivamente de que tengan derechos y garantías sociales, igual que otros trabajadores.” Y no es la única bomba que suelta, también es tajante con el cine X: “el porno no tiene la culpa de la mala educación”; y con el preocupante fenómeno de las manadas: “Los hombres que violan a las mujeres tienen miedo de ellas”. Lo dice ella, que fue víctima de una agresión sexual que le dejó secuelas y que tardó un mes en descubrir. Una conversación interesante a cuenta de un libro que acaba de publicar, ‘Todos somos gilipollas. Al menos de vez en cuando, pero casi siempre un ratito todos los días’, el libro perfecto para regalar a tu pareja justo antes de cortar con ella.

Seguir leyendo

Comentarios (0)

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.